Ferrolterra
Un territorio lleno de vida, naturaleza y tradición
Si buscas un destino que renueve tu espíritu, ven a Galicia y a Ferrolterra, la joya del Atlántico que debes descubrir. Olvídate de la rutina y disfruta de tu refugio del Norte, una tierra conocida por sus hermosos paisajes, sus valores ecológicos, sus tradiciones y leyendas, su rica historia naval, su deliciosa gastronomía basada en productos del Mar y sus encantadores pueblos costeros.
Ferrolterra, la Comarca de Ferrol
La Comarca de Ferrol se denomina Ferrolterra. y engloba los municipios de Ferrol, Ares, Mugardos, Fene, Narón, Neda, Cedeira, Moeche, San Sadurniño, As Somozas y Valdoviño.
Cuando lo visites, comprobarás que hay mucho que ver y disfrutar en este territorio del norte gallego, poco masificado y de gran riqueza cultural, natural y paisajística.
Ferrolterra Rías Altas también es un geodestino que se extiende por 3 comarcas con 21 ayuntamientos. Además de los de Ferrolterra, en la Comarca del Eume abarca los municipios de Cabanas, Pontedeume, A Capela, Monfero, Vilamaior y As Pontes de García Rodríguez; y en la Comarca de Ortegal a Cariño, Cerdido, Ortigueira y Mañón.

San Andrés de Teixido
Es un lugar realmente especial y uno de los destinos más populares para los peregrinos en Galicia. Esta pequeña aldea se sitúa a unos 30 kilómetros al noroeste de Ferrol. Lo que hace que este lugar sea tan especial es su profunda tradición y leyenda como destino de peregrinación. Se considera el tercer lugar de peregrinación más importante de Galicia, después de Santiago de Compostela y el Santuario de La Virgen de la Barca en Muxía.
La leyenda cuenta que "A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo", que se traduce aproximadamente como "A San Andrés de Teixido va muerto quien no fue vivo". De hecho, según la tradición, todos los que no visitaron el santuario de San Andrés de Teixido al menos una vez en la vida y dejaron su Milladoiro (pequeña piedrecita), regresan reencarnados en alegres lagartijas o pequeños animales para hacer una romería al Santo. Por ello es muy importante respetar la tradición de no pisar allí ningún insecto o animalillo ya que son almas peregrinando.
El corazón de la aldea es el Santuario de San Andrés, de estilo gótico marinero, situado en una ubicación impresionante, un acantilado sobre el Océano Atlántico que era considerado por los celtas la puerta al Más Allá, San Andrés do Cabo do Mundo.
Y si visitas San Andrés de Teixido no olvides tus “Sanandresiños”, figuritas artesanas hechas con miga de pan y pintadas a mano, cada una con su forma y significado.

Geoparque Mundial UNESCO Cabo Ortegal y Serra da Capelada, los acantilados más altos de Europa continental
Se trata de un territorio tan singular, desde el punto de vista geológico, que ha sido reconocido por la UNESCO como Geoparque Mundial.br/>En las cercanías de San Andrés de Teixido se elevan sobre el Mar los acantilados de la Serra da Capelada. Con una pendiente de más del 80% y una altura máxima de 615 metros sobre el nivel del Mar (el pico de Vixía Herbeira), se trata de un paisaje realmente majestuoso con formaciones geológicas de gran interés como la falla de casi 300 millones de años que rompe la Serra da Capelada en dos, la morrena del valle glaciar de Teixidelo, o la Playa de Teixidelo, la única playa del mundo de arena negra no volcánica.

Parque Natural de las Fragas do Eume
Ubicado al sureste de Ferrol, este espacio protegido abarca los bosques atlánticos de ribera a lo largo del curso del río Eume. Nueve mil hectáreas de robles, castaños, fresnos, tejos y abedules, laureles, acebos y madroños, más de 20 especies de helechos y más de 200 de líquenes, las Fragas do Eume representan una joya europea de bosque en estado virgen, una visión de la Galicia ancestral, verde y profunda. Y en el corazón del bosque, encontramos el Monasterio de Caaveiro, un lugar idílico con más de 10 siglos de historia. Es uno de los monasterios más antiguos de Galicia, construido en bancales sobre un peñón. Las distintas terrazas albergan diferentes edificios, como caballerizas, hornos, molino, y las dos iglesias del conjunto. Un lugar imprescindible para visitar si se viaja a Ferrol y sus alrededores.

Doniños
Doniños es una parroquia costera de Ferrol, un espacio litoral protegido de gran valor ecológico. Su conjunto dunar y laguna costera están catalogados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por su biodiversidad. La laguna tiene una superficie aproximada de 2 kilómetros cuadrados. En el siglo XVIII se creía por parte de los ilustrados que el centro no tenía fondo y que en él vivía un animal marino de grandes dimensiones, una suerte de monstruo del Lago Ness a la gallega. Pero sin duda, nos gusta mucho más la leyenda tradicional, que cuenta que en ella había una ciudad sumergida llamada Valverde.
Las dunas de Doniños ofrecen un entorno ideal para actividades al aire libre, como el senderismo y la observación de aves. El sistema dunar protege la laguna de la fuerza del Mar, disminuyendo la salinidad, lo que diversifica el tipo de vegetación presente en la masa de agua: desde orquídeas silvestres a nenúfares. Esta riqueza de la flora hace de la laguna un lugar ideal para las aves migratorias, muchas de ellas protegidas.
La playa es un arenal rectilíneo de 2 kilómetros de longitud, con un fuerte oleaje, lo que la hace ideal para practicar el surf. Está galardonada con Bandera Azul por la calidad de la arena, su accesibilidad, nivel de servicios y seguridad.
En el límite norte de la playa se encuentran los restos arqueológicos del Castro prerromano de Lobadiz, asentamiento costero fortificado actualmente cubierto de maleza. La tradición nos cuenta la historia de que había un puente de goma que unía el castro con las cercanas islas Gabeiras.

Valdoviño
Valdoviño es un municipio de Ferrolterra caracterizado por su gran valor ambiental y sus magníficas olas.
La Laguna y Arenal de A Frouxeira es un humedal de gran valor ecológico, donde se mezclan aguas dulces y saladas, creando un hábitat único para una gran variedad de flora y fauna, especialmente aves migratorias como el ánade real y la garza real. Por ello, este espacio ha sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y forma parte de la Red Natura 2000 y del programa Ramsar de humedales de importancia internacional.
Las playas del municipio tienen gran personalidad, desde calas tranquilas como Porto Carrizo hasta la famosa Patín, sede del evento deportivo Pantin Classic Pro incluido en circuito mundial de la World Surf League. Cada año, surfistas profesionales de élite acuden a Valdoviño a competir en una de las pruebas de surf más importantes del calendario internacional, lal tercera más antigua del mundo.

Camino Inglés, ramal costero del Camino de Santiago
La Ruta Jacobea que llegaba a Galicia por Mar es lo que hoy conocemos como el Camino Inglés. Tiene dos ramales, el de A Coruña (73 km) y el de Ferrol (112,5 km), que arrancan hacia Santiago de Compostela desde sus respectivos puertos, confluyendo a mitad de camino, en la localidad de Bruma. El origen de esta ruta se sitúa en el siglo XII, con la visita de la tumba del apóstol de una escuadra cruzada de ingleses, flamencos y alemanes. Recorrerlo es experimentar el peregrinaje como lo hacían los antiguos navegantes, atravesando paisajes ancestrales y villas medievales como Pontedeume y Betanzos.

Ferrol
Ferrol es una ciudad con una rica historia y una larga tradición naval que se remonta a la época de los romanos. Durante el reinado de Felipe V, en el siglo XVIII, se construye el Arsenal de Ferrol que fue uno de los principales astilleros y bases navales de España, lo que le ha valido a Ferrol el apodo de "Cuna de la Armada". Ferrol es un gran destino turístico lleno de rutas culturales, cultura, gastronomía y Street art.
El Barrio de la Magdalena
Conjunto histórico-artístico emblemático de la ciudad de Ferrol con su trazado ortogonal de manzanas racionalistas propias del siglo XVIII. Un punto central para explorar esta zona histórica es la Plaza de Amboage, con el Palacio Municipal y la Iglesia de San Julián, dos edificios que reflejan el esplendor arquitectónico de la época modernista.
Modernismo en Ferrol
El modernismo, también conocido como “Art nouveau”, fue un movimiento artístico y arquitectónico que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante esta época, Ferrol experimentó un gran florecimiento económico y cultural, lo que llevó a la construcción de numerosos edificios modernistas que enriquecieron su paisaje urbano. Pasear por las calles del casco histórico te permitirá descubrir edificios de este estilo, caracterizados por el uso de líneas curvas, ornamentos florales y motivos naturales. No dejes de visitar el animado Mercado de la Magdalena y el Teatro Jofre como buenos ejemplos de la arquitectura modernista de la ciudad.
El Arsenal Militar, las fortalezas y castillos
La Ría de Ferrol estaba defendida por un conjunto de fortalezas situadas en Ares (el Castillo de San Martín, hoy en ruinas), en Mugardos (el Castillo de La Palma) y en Ferrol (el Castillo de San Felipe, que defendía el puerto de Ferrol gracias a una gruesa cadena que se tendía hasta el vecino Castillo de San Martín). Ubicado en la entrada de la ría de Ferrol, el Castillo de San Felipe, construido en el siglo XVI, ofrece espectaculares vistas panorámicas de la bahía. El Arsenal Militar es un complejo naval histórico único en Europa que cuenta, además de edificios y obras hidráulicas, con el Museo Naval, visita obligada si te interesa la historia naval y militar.
Las Meninas de Canido
En 2008, el artista Eduardo Hermida comenzó a pintar originales versiones de Las Meninas de Velázquez en medianeras, tapias y locales comerciales del barrio de Canido. Este museo al aire libre, alternativo y democrático, es un maravilloso conjunto de Street Art, con más de 300 Meninas de distintos tamaños y estilos en constante cambio y crecimiento, que ha revitalizado el barrio.
